viernes, 28 de septiembre de 2012

Día Internacional de las Personas Sordas

El último domingo del mes de Septiembre se celebra este día. Les presento el manifiesto, que para este año, ha realizado la CNSE (Confederación Nacional de Sordos de España)




martes, 10 de enero de 2012

¡¡¡Un Alumno Sordo!!! ¿Que hago?

Querido docente

Ha llegado un alumno sordo a tu aula, ¿que haces? ¿estás preocupado? ¿como lo tratas? ¿que le dices? ¿te entiende? ¿es igual que los demás? ¿le haces un trato especial? Ah!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! en la carrera nunca te dijeron nada de esto!!! SOS!! ¿Atención a la diversidad? ¿Esto que era?

En primer lugar, coge aire, respira y desbloqueate, ya? tomate un vasito de agua si quieres. La cosa no es tan grave como piensas. Las personas sordas son igual que las personas oyentes. El único problema es que no te oyen, entonces ¿como hacerles llegar la información?  Bueno debes de tener en cuenta todo lo expuesto en este blog y a parte, aquí te dejo una publicación que ha elaborado la Fundación Nacional de las Personas Sordas. Estoy segura de que te servirá de mucha ayuda.


http://www.fundacioncnse.org/imagenes/Las portadas/pdf/Alumnado_sordo_en_secundaria.pdf

P.D.: NO ESTARÍA MAL QUE APRENDIERAS SU LENGUA, LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA

Nuevas Tecnologías y Comunidad Sorda

El desarrollo de las nuevas tecnologías han contribuido a un avance sociocultural de la comunidad sorda. Les ha facilitado el acceso a la información y a la comunicación de una forma impensable, todo a lo que hasta ahora no habían tenido acceso, como el simple hecho de descolgar el teléfono y llamar a un familiar a un amigo, ahora gracias a estas las personas con discapacidad auditiva pueden acceder, enviando sms, a través de su blackberry, enviando whatsapp, video llamadas, emails, facebook, twitter, etc.

Y como no, el acceso a la información, noticias, comunicaciones, etc.

Aún así sabemos que la lecto escritura es el talón de aquiles de esta comunidad, debido a la falta de una atención temprana desde el punto de vista de la educación, ya que aún en los centros educativos las personas sordas se encuentran en desamparo y en desigualdad de condiciones. Pero este es otro tema del que hablaremos con más detalle.

Gracias  a las TIC's la comunidad sorda puede acceder a la información en su propia lengua.


 Consultar vocabulario y signos

http://www.fundacioncnse.org/tesorolse/




domingo, 8 de enero de 2012

Normas de Comportamiento

Estrategias para establecer la conversación: Es fundamental establecer el contacto visual. Para llamar la atención del interlocutor o introducirse en una conversación, las personas Sordas se tocan ligeramente en el hombro o mueven la mano en el espacio donde se signa. Si se trata de llamar a un grupo numeroso o a una persona que esta absorta en su tarea, se suele encender y apagar la luz, aunque este recurso no se debe abusar mucho puesto que es un poco molesto.

Estrategias durante la conversación: Cuando en una conversación se necesita hacer una interrupción, debe advertir signando “ESPERA”, e indicar el motivo de la interrupción (una llamada, etc), ya que la persona sorda no sabe que esta pasando. Durante la conversación es importante mostrar que se permanece atento; mediante signos de asentimiento y confirmación “SI”, “TIENES RAZON”, “ES VERDAD”, etc. Si es preciso dirigirse a una persona que está en una conversación e interrumpirla, se advertirá  y se signará “PERDON-INTERRUMPIR” a la persona que va a quedar momentáneamente fuera de ella, mientras se mantiene el contacto visual con la otra, una vez transmitido el mensaje se repetirá el signo “PERDON” antes de salir de escena. NUNCA se debe coger las manos de alguien que está signando, se considera equivalente a tapar la boca a alguien que está hablando y es una falta de respeto.

Estrategias espaciales: Las personas Sordas normalmente se colocan en círculo para hablar, a fin de facilitar buena visibilidad para todos los participantes en la conversación. El espacio que se deja entre personas signantes es amplio por motivos de buena visibilidad. Es importante no circular ni quedarse parado en sitios donde se interrumpa el contacto visual que otros mantienen, es un aspecto con el que las personas Sordas son extremadamente cuidadosas y  no tenerlo en cuenta se considera muy irrespetuoso. 
Intimidad: Las características de la lengua de signos, que permiten observar una conversación a distancia, también impone determinadas reglas a fin de preservar las conversaciones privadas. En general, lo que se habla en espacios públicos puede ser visto; aún así, conviene valorar en cada caso si debemos o no mirar hacia una conversación a la que no hemos sido invitados

Dactilología



Configuraciones manuales que representan cada una de las letras del abecedario. Es un componente muy importante de la lengua de signos.
En la LSE se utiliza sólo una mano para representar las letras del alfabeto, usando la mano dominante (la derecha para los diestros y la izquierda para los zurdos) para ello. El plano donde se realiza es en el plano 3.


Uso de la dactilología:

  • Transcribir nombres propios, y palabras desconocidas o que todavía no tienen signo.
  • Para acompañar un concepto nuevo que se ha explicado con signos.
  • Para producir eufemismos.

Lengua de Signos


Antiguamente la mayoría de la gente la conocía por diversos nombres como “mímica”, “lengua gestual”, etc. Sin embargo, estas denominaciones tenían cierto carácter peyorativo, y no reflejaban la verdadera naturaleza de la Lengua de Signos.


Nombre con el que se conoce actualmente en España a la lengua que utilizan las personas Sordas profundas e hipoacusicas en su comunicación.


El lingüista americano William C. Stokoe (1919-2000) perteneciente al departamento de lingüística de Gallaudet College Washington realizo unas investigaciones sobre la lengua de Signos Americana (ASL) y confirmo que esta tiene los mismos niveles lingüísticos que cualquier lengua oral, aunque de carácter viso-espacial-manual y no secuencial, pudiéndose así ser considerada como un verdadero idioma, con vocabulario, sintaxis y capacidad para generar un número infinito de proposiciones. Manteniendo que cada seña constaba de tres elementos independientes (posición, contorno de la mano y movimiento)


La Lengua de Signos es propia y natural de las personas sordas. La que le facilita el acceso total a la información y participación social. Por esto en los últimos años desde la Comunidad Sorda se apuesta por una educación bilingüe.


“Cuando muere un idioma, muere con él un enfoque total -un enfoque como ningún otro- de la vida, de la realidad, de la conciencia. Tiene lugar una disminución irreparable en el tejido de la creatividad humana”.


George Steiner (en su discurso de entrega del premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2001“No hay una lengua pequeña”)


Y así como cada país tiene su propia lengua, las lenguas de signos no son universales, y cada país tiene su propia lengua de signos. Cualquier lengua ya sea oral o signada surge por las necesidades que los seres humanos tienen de comunicarse, son las distintas comunidades de usuarios los que van creando estos sistemas a lo largo de la historia. Incluso en España podemos hablar de LSE (Lengua de Signos Española) y LSC (Lengua de Signos Catalana)

Actualidad en España

El reconociento oficial de la Lengua de Signos en España sucedió en el año 2007. Como habrás podido comprobar en la entrada anterior la comunidad sorda lleva luchando por esto desde hace siglos. Pero aún esta ley no se cumple en su totalidad. Y como bien sabemos las cosas de palacio vienen despacio.

Historia de las Personas Sordas

Egipto: En esta época, ya se plantea la existencia de personas sordas (aunque se supone que siempre han existido) ya que se decía que “si una mujer embarazada tenía el vientre bajo, el recién nacido sería sordo”. También porque se consideraba que los sordos si oían pero no eran conscientes de ello, y que tras su muerte, contaban lo “oído sordamente”. Se les respetaba.

Griegos y Romanos: Eran considerados dementes e idiota y no educables.
Hipócrates, Herodoto, Plinio el Viejo, Lucrecio, Aristóteles, afirmaban que:
  •  “era imposible el desarrollo intelectual de ellos
  • “era un castigo divino”
  • “no podían leer, escribir, ni entender, tienen un demonio en su interior”


Aristóteles: “Todos aquellos que son sordos de nacimiento, también son mudos incapacitados para hablar y para elevarse a las ideas abstractas y morales”
Eran sacrificados por los espartanos, desde el monte Taijeto, por los romanos desde el Tíber y abandonados o sacrificados por los atenienses.
Excepciones fueron Platón, Salomón, Moisés, quienes creían en la posibilidad de educarlos y en su desarrollo como personas.

Edad Media: Poco cambió en los planteamientos: San Agustín “la falta de oído desde el nacimiento, impedía la entrada en la fe. Según el autor SORDO Guy Bucheabeau, existían dos realidades sociales, los sordos que residían en las ciudades, eran internados en manicomios donde trabajaban como ayudantes de limpieza o cocina, sin poder casarse ni entrar en la iglesia, y por otro lado los sordos que vivían en pueblos pequeños vivían mejor, incluso comunicándose a través de los signos con sus vecinos.
En esta época las órdenes religiosas tenían gran importancia en cuanto a la cultura y conocimientos, y en los monasterios comenzaron a fraguarse los primeros métodos para “curar o investigar” la sordera. Ej: Situación de la manzana y el gusano.

S.III a.C – S.VIII d.c: El Talmud, recoge la tradición oral de la ley hebrea “no equiparemos al sordo y al mudo en la categoría de idiotas o de aquellos individuos de irresponsabilidad moral, porque pueden ser instruidos y hechos inteligentes.

S. XII: Un papa, permitió las bodas de los sordos, al admitir que asentir, el gesto, era equiparable a oralizarlo. También permitió las bodas entre sordos y oyentes.

S.XIII: En España Código de las siete partidas, de Alfonso X el Sabio, donde se equipara a la seña y la palabra, el los casamientos. Pero aún, seguían sin poder heredar, adoptar, testificar en juicios, etc.

S.XV: Hasta este momento son considerados seres irracionales, si derechos ni deberes religiosos ni sociales.

S. XV El Renacimiento: Comenzó la enseñanza de las personas sordas. Girolamo Cadadno (1501-1578) dijo: “la sordera es otra minusvalía como ser ciego, cojo,.. y debe ser considerado como tal”. Vio la posibilidad de enseñar mediante gestos y símbolos.

Fray Pedro Ponce de León: (1520-1584) Fue el primer educador de las personas Sordas, educó a tres hijos sordos del noble Iñigo de Velasco en el monasterio de Oña. Método que uso, se comunicaba con ellos mediante señas y escritura, pero les pedía que respondieran oralmente. De ellos se decía que sabían griego, Italiano, Latín, confesarse, la misa, discutir de física y astronomía.

Juan Pablo Bonet (1579-1633) Sucesor de Ponce de León, publicó en 1620 cuarenta años después de la muerte de Ponce de León, “Reducción de las letras y arte para enseñar a hablar a los mudos” Educó a Luis Hernández de Velasco, se dice que junto a Carrión.

Manuel Ramírez de Carrión: (1579-1652) No se sabe a ciencia cierta cómo era su método si que acepta la comunicación manual en edades tempranas, defensor del entrenamiento oral a partir de los primeros años, la primera tarea debe ser aprender las letras, después las sílabas sin sentido, y después en las palabras concretas y abstractas.
En esta tarea, la dactilología ocupa un papel muy importante y los signos no usados para clarificar el significado de las palabras.
Una vez iniciada en España la educación de los Sordos se extiende al resto de Europa.

Gran Bretaña: John Bulwer, escribió “Quirología o el lenguaje natural de la mano”, donde describe cientos de gestos de dedos y manos, y “Philocophus o el amigo del hombre sordo y mudo”, donde trata de temas interesantes como, si el sordo puede comunicarse completamente con signos.
George Dalgarno, Trataba más profundamente la educación de las personas sordas. Publico 1680 “Ars Signorum” que trataba sobre la posibilidad de “lenguaje universal” Su método Dactilología eje central, para aprender sonidos, palabras, la lectura y escritura.

Países Bajos: Johan Conrad Amman, publica “Sordus Loquens” “Dissertatio de loquela” donde trata los trastornos del habla, del habla del sordo, de su producción de sonido, Un ferviente defensor del ORALISMO.

SXVIII: Abad de L’Epée fue la figura mas importante en la educación de las personas sordas, fundó en Paris la primera escuela pública para sordos, Aprendió la LS para enseñar la lengua francesa  y a leer y escribir. Inventó los signos metódicos, porque la LS le parecía insuficiente y le permitía incorporar la gramática francesa en comunicación manual. Inventó signos para designar los tiempos verbales, artículos, preposiciones, conjugaciones. Para crear signos, descomponía la palabra en conceptos mas sencillos, mas o menos como las perífrasis verbales que realizan actualmente los ILSE’s (Interpretes de lengua de Signos española)
Jacobo Rodríguez Pereira considerado precursor de la enseñanza de los sordos en Francia debido al apoyo de la Academia de Ciencias en Paris. Su método en doce o quince meses primero desmutizaba através de vista y tacto, haciendo que leyeran y pronunciaran mecánicamente y luego enseñanza del lenguaje y la gramática.

S.XVIII- XIX
Lorenzo, Hervás y Panduro España publica “Escuela Española del sordomudo o Arte para enseñar a escribir y hablar el idioma español” Usando por primera vez este término (sordomudo y no mudo). Método de enseñanza es el de “Comunicación Total” la comunicación mediante gesto la denomina “comunicación semantológica”
España:
1795 Aparece la Real Orden de Carlos IV se abre la 1º escuela, provisionalmente, en Madrid.
1805 Carlos IV dio su real autorización y los medios necesarios para constituirla definitivamente como escuela nacional de sordomudos.
Roberto Francisco Prádez y Gautier. SORDO fue el primer profesor sordo y ejerció en esta escuela enseñando a leer, escribir, y dibujar, se supone que en LS Además había estudiado arte.
1814 Fernando VII lo ratifica
Abad Sicard sucedió a L’Epée en la dirección del Instituto N. para Sordomudos de París, su método modificación del de L’Epée haciendo que le francés signado fuera menos complejo. Otorgo más importancia a la comprensión del significado en el contexto en que una expresión se producía, así como el análisis del papel sintáctico de cada palabra, a la función que desempeña el verbo en la frase, y a la práctica de la expresión escrita de frases sencillas.
Thomas H. Gallaudet Americano que viajó a Europa para aprender a enseñar a los niños sordos, se puso en contacto con Sicard y este lo admitió como alumno, junto a Cler y Massieu, ambos profesores SORDOS.
Gallaudet y Cler, regresan a EEUU y fundan Hartford en 1817, asilo americano para la educación e instrucción de los Sordos y Mudos su método en principio fue una mezcla de ASL (LS americana), Ingles signado (parecido a los signos metódicos de L’Epée) y posteriormente comienzan a usar una mezcla de LSF, francés signado y del ingles, pero se dieron cuenta de las dificultades que entrañaban y al final se decidieron por ASL+ algo LSF.
Bebían sucesor de Sicard en el instituto de Paris, continuo con este método en Europa, dándose cuenta de la complejidad de utilizar los signos metódicos y la LSF, A mediados de siglo, 162 escuelas francesas y 26 EEUU utilizaban la LS usada por los sordos (LFS y ASL)

S.XIX Jean Ferdinard Berthier SORDO a los cuatro años profesor y sucesor de Bebían, continuó con el método de su mentor y publico diversos artículos en defensar de la LS, recibió la medalla de la legión de Honor y miembro de la sociedad literaria mas prestigiosa de Francia.
Jean-Marc Itard Educador del “niño salvaje de Aveyron” en 1807-1808 publico unas memorias donde mostraba sus métodos para devolver el habla y la audición a los sordo-mudos, método consistía primer mejora para detectar y discriminar sonidos, segundo eran adiestrados en la discriminación de vocales y consonantes y por último eran instruidos en el habla.
1821 sufrió un cambio y afirmo “que la LS podía proporcionar las mismas ventajas que la LO y que si , de hecho esto no sucedía así, era porque los niños vivían entre oyentes y no en comunidad de sordos que entendiera su propia lengua.

Década de los 60 ocurre un gran retroceso, surgen las primeras escuelas exclusivamente oralistas Alexander Graham Bell, férreo defensor del método oralista creó en Boston una escuela privada, y planteo que se eliminaran las residencias para sordos, prohibiera ejercer a los profesores sordos y se prohibieran los matrimonios sordos.

Década de los 70 reuniones en Europa, directores y profesores deciden darle más relevancia a los métodos orales.
1873 Congreso de Profesores Sordos Italianos: uso de la lengua manual solamente al inicio de l instrucción, cuando además los educadores iban tomando conciencia de que el método oral puro no proporcionaba nivel suficiente en cuanto a competencias y funcionalmente hablando, de LO, lectura labial, pronunciación y habilidades lectoras, que garanticen la validez del método.

Década de los 80 en España esto llevo al surgimiento de nuevos métodos como el Cued- Speech o Palabra complementada (LO apoyada con LS)
1975 Washington 31 de julio al 8 de agosto: VII Congreso Mundial de la Federación Mundialla Comunicación Total (recursos orales+ dactilología+ mímica+escritura+ audición residual….) y de la reivindicación de sus derechos, como grupo social y co su propia identidad, pidiendo a las organizaciones internacionales (UNESCO; OMS,…) una nueva metodología. de Sordos (FMS) fue el congreso de
1987 X congreso de la FMS, Helsinki en él se manifiesta que el bilingüísmo entendido  hasta entonces como que la LS era imprescindible para tener fácil acceso a la LO (hablada y escrita) debía ser considerado como que la LS es validada por si misma, por lo tanto, plenamente suficiente sin tener que supeditarla a la LO. También se exigió el reconocimiento de la “Cultura del Sordo” con todo su contenido.
1988 la demostración de poder que este movimiento tomaba se vio en EEUU, Gallaudet University de Washington tras la elección de su 7º presidente oyente, hubo grandes movilizaciones hasta lograr la elección de un sordo, después de 125 años de existencia.
1992 En España se repitió mas o menos esta situación pues tras las “jornadas sobre identidad” 17 al 22 de marzo, en Madrid hubo gran movilización y respuesta por ejemplo, se dieron cuenta que tras pasar por el sistema educativo, eran analfabetos funcionales ya que leen pero no comprenden, sociales cada día se enfrentan a barreras de comunicación laborales dada su preparación acceden sobretodo a trabajos que requieren baja cualificación. En este congreso surgieron posturas radicales que hoy en día se han moderado y orientan sus energías a “luchar” para conseguir una mejora de su calidad de vida.

La Sordera

       Podemos definir la sordera como un trastorno de la audición, donde existen diferentes tipos de sordera dependiendo de a que zona de nuestro aparato auditivo afecte. Podemos tambien diferenciar entre sordera prelocutiva y postlocutiva. Y podemos hablar de este tema desde el punto de vista fisiológico, técnico,...

Personalmente me gustaría hablar aquí desde un punto de vista humano. La sordera es una discapacidad que no se ve y que pasa desapercibida, hasta que no ves a unas personas moviendo sus manos para comunicarse, no detectas que tienen algo diferente. Pero ¿sabías que esta discapacidad afecta al desarrollo integral de las personas? Toda la información que recibimos desde que nacemos es a través del canal auditivo y si esta no se hace llegar de alguna forma a las personas que carecen de este sentido su desarrollo personal se ve mermado. Pensarás que esto es muy exagerado lo que te digo, pero me gustaria preguntarte ¿como aprendemos hablar? ¿como aprendemos el significado de las palabras?
¿Has pensado alguna vez que vivimos en un mundo hecho para oyentes?, todo el medio que nos rodea está hecho para personas oyentes, los medios de comunicación e información, los programas de tv, las clases en el colegio, en el trabajo.
Las personas sordas se encuentran diariamente con millones de barreras de comunicación y desde hace años llevan luchando para derribarlas, pero es un trabajo arduo.
Barreras de Comunicación.
“Aquellos obstáculos, trabas o impedimentos que dificultan o limitan la libertad de acceso y comunicación de las personas que tienen limitada, temporal o permanentemente su capacidad de relacionarse con el entorno mediante la audición y la lengua oral” Tales barreras “impiden expresar o recibir mensajes a través de códigos y sistemas de comunicación sean o no de masas como, entre otros, la lengua oral, la televisión, la radio, el teléfono, cualquier señal de tipo acústico, etc.” (CNSE, Confederación Nacional de Sordos de España)
Las dificultades de acceso a la información de las personas sordas son en la actualidad graves, ya que los canales de información son esencialmente auditivos-orales. Los problemas de lecto-escritura de la mayor parte de la población sorda le dificulta el acceso a periódicos, revistas y libros; la radio se descarta por razones obvias; la televisión apenas tiene subtítulos ni doblaje a lengua de signos. Hay que tener en cuenta que las personas sordas tampoco reciben la información a la que espontáneamente están expuestas las personas oyentes: conversaciones cotidianas en la calle, en el trabajo, en el tranvía, etc. que van transmitiendo actualidad y el pulso social día a día. Incluso en la mayoría de los hogares de origen se utiliza la lengua oral, con lo que la persona sorda queda incomunicada entre los padres y hermanos oyentes.

No es la sordera lo que impide el acceso a la información, sino las barreras de comunicación. ES UN PROBLEMA SOCIAL.