Estrategias para establecer la conversación: Es fundamental establecer el contacto visual. Para llamar la atención del interlocutor o introducirse en una conversación, las personas Sordas se tocan ligeramente en el hombro o mueven la mano en el espacio donde se signa. Si se trata de llamar a un grupo numeroso o a una persona que esta absorta en su tarea, se suele encender y apagar la luz, aunque este recurso no se debe abusar mucho puesto que es un poco molesto.
Estrategias durante la conversación: Cuando en una conversación se necesita hacer una interrupción, debe advertir signando “ESPERA”, e indicar el motivo de la interrupción (una llamada, etc), ya que la persona sorda no sabe que esta pasando. Durante la conversación es importante mostrar que se permanece atento; mediante signos de asentimiento y confirmación “SI”, “TIENES RAZON”, “ES VERDAD”, etc. Si es preciso dirigirse a una persona que está en una conversación e interrumpirla, se advertirá y se signará “PERDON-INTERRUMPIR” a la persona que va a quedar momentáneamente fuera de ella, mientras se mantiene el contacto visual con la otra, una vez transmitido el mensaje se repetirá el signo “PERDON” antes de salir de escena. NUNCA se debe coger las manos de alguien que está signando, se considera equivalente a tapar la boca a alguien que está hablando y es una falta de respeto.
Estrategias espaciales: Las personas Sordas normalmente se colocan en círculo para hablar, a fin de facilitar buena visibilidad para todos los participantes en la conversación. El espacio que se deja entre personas signantes es amplio por motivos de buena visibilidad. Es importante no circular ni quedarse parado en sitios donde se interrumpa el contacto visual que otros mantienen, es un aspecto con el que las personas Sordas son extremadamente cuidadosas y no tenerlo en cuenta se considera muy irrespetuoso.
Intimidad: Las características de la lengua de signos, que permiten observar una conversación a distancia, también impone determinadas reglas a fin de preservar las conversaciones privadas. En general, lo que se habla en espacios públicos puede ser visto; aún así, conviene valorar en cada caso si debemos o no mirar hacia una conversación a la que no hemos sido invitados
Hola Carolina!
ResponderEliminarMuchas gracias por ser la voz y los oídos de las personas con discapacidad auditiva y por aconsejarnos para comunicarnos con ellas. Para mí era un mundo practicamente desconocido hasta que una amiga estudio Interprete de Lengua de Signos.
Te invito a que visites mi blog www.ambitosdeeducar.blogspot.com y puedas hacer alguna aportación. Gracias de antemano. Un saludo.
Gracias Carol por hacernos llegar esta valiosa información. Poco sabemos de ella pero es tan importante el poder comunicarnos con esas personas que nos rodean día a día.
ResponderEliminarEs una información completa y a la vez eficaz .